En el último certamen de la mejor Fideuá de Gandía el restaurante ganador fue el Hogar del Pescador, siendo el segundo premio para un restaurante de Hong Kong. Claro ejemplo de lo internacional que es la fideuá, pero ¿cuál es el origen de la fideuá de Gandía?
En el programa de “Julia en la Onda”, la periodista Ana Vega @biscayenne habló sobre este tema. Os resumimos algunas curiosidades. Porque está bien saber que detrás de lo que comes hay mucha historia. Así que cuando vengas y te pidas una fideuá, sabrás mucho más que lo que lleva o lo rica que está.
En Gandía hay muchos lugares donde disfrutar de una rica fideuá. Os recomendamos varios sitios (recuerda que nuestras recomendaciones son completamente libres, sitios que nos han gustado a nosotros). Recuerda también que puedes aprovechar que nuestros apartamentos están equipados y cocinarla en casa. Las pescaderías son de gran calidad y te atenderán de maravilla (en el Grao hay una estupenda). Luego, puedes comerla al aire libre, disfrutando de las maravillosas vistas. O, si no te atreves a hacerla o no te apetece, pedirla para comer en casa, ¿qué te parece?
En este artículo que escribimos puedes encontrar algunos de estos restaurantes.
Pero, ¿cuál es el origen de la fideuá?
Pues no está claro, hay varias versiones.
Para los que no conocen este plato, en líneas generales la fideuá es un plato que se elabora en el mismo recipiente que una paella, se hace con caldo de pescado o marisco y en vez de arroz se hecho fideo. Como curiosidad, los fideos nos lo trajeron los musulmanes, no Marco Polo).
Los fideos han dado pie a muchas recetas (cazuela de pescado a la andaluza, fideos arrossejas-fideos finos que se doran…)
Lo que la distingue a la fideuá de otros platos hechos con fideos no es el uso del fideo en sí mismo, sino el recipiente en donde se hace, que sustituye al arroz. En este sentido, Joan Fuster, escritor y periodista nacido en la localidad valenciana de Sueca, contaba en su artículo de 1969 publicado (La playa de los Borja, 23 de agosto de 1969) que aquella receta no le sonaba de nada: contó que en un restaurante playero de Gandía le habían ofrecido paella de arroz o de fideos, una especialidad local. «¡Con fideos, Virgen Santa! Me resisto a la novedad de esa receta. Soy de un pueblo arrocero, y no concibo más paella que la codificada».
Según la periodista Ana Vega hay varias versiones una oficial y otra que no lo es.
La oficial habla de los hay que atribuyen el invento de la Fideuà a la figura de Bautista Pascual Sanchís, más conocido entre sus vecinos del Grao de Gandía, como Zabalo. Esta versión cuenta que cunado Zabalo era pequeño trabajaba ayudando en la cocina en el barco, pero que apenas probaba bocado porque el patrón “tenía buen saque”. Así que, decidió cambiar el arroz por la pasta (fideos) ya que era algo que no solía gustar a la gente mayor. Pero se equivocó y ese día el patrón devoró. En este artículo tienes toda la info sobre esta historia.
Pero la periodista Ana Vega pone el acento en la otra versión sobre el origen. Digamos que no le termina de cuadrar la versión oficial, puesto que la mayor diferencia de cocinar unos fideos con marisco respecto a la fideuá es que ésta última se cocina en el mismo recipiente que una paella y cocinar una paella en un barco de vela de hace más de 100 años con todo el balanceo que tiene… (los barcos de ahora sí que tienen sistema anti balanceo). Cuenta que en aquella época se cocinaba en una especie de cajón de madera profundo que se llenaba de arena, se ponía las ascuas y ahí se encajaba una olla muy alta para que no se cayera la comida cuando había oleaje. Y claro, una paella no se puede hacer en una olla, una paella se hace en el recipiente que todos tenemos en mente. Así que concluye que la fideuá debió nacer en tierra firme.
Sitúa el origen en la historia de esta mujer, Maria Martinez Puig, de Rótova que junto con su marido se fue a vivir a Gandía en los años 30 y donde montaron un chiringuito en la playa “Casa Barrina”. Un día tuvo una comida con empresarios de la zona que le pidieron a María un nuevo plato, y ella unió lo que mejor sabía hacer, la paella y el marisco, en una nueva receta, una nueva paella de arroz pero con fideos.
Bueno, ahora ya sabes un poco más sobre el origen. Ahora, ¿con qué historia te quedas?, ¿eres de fideo fino o grueso?
Os dejamos la receta de la fideuá que nos proporciona esta web
FIDEUÁ de María Martínez Puig
Ingredientes para 4 personas
-Para el caldo: medio kilo de pescado de roca y morralla, 1 cebolla, 1 hoja de laurel, un chorro de aceite de oliva.
Se pone todo a hervir en un litro y medio de agua durante 15 minutos a partir de la ebullición.
-Para el sofrito: 2 sepias finamente troceadas, 1 tomate, 1 cebolla, 1 hoja de laurel, aceite de oliva.
Poner a sofreír todo junto en la paella.
Una vez esté casi hecho el sofrito, añadir 2 gambas y 2 cigalas por persona. Sofreír el conjunto un poquito, sacar enseguida el marisco –dejándolo apartado– y echar un poco de pimentón rojo. Remover un segundo y verter el caldo de inmediato por encima para que no se queme el pimentón. Cuando se levante de nuevo el hervor agregar unos 350 gramos de fideos del número 8 (curvos y con agujero) y una pizca de azafrán. Distribuir sobre los fideos mejillones y almejas de carril y dejar guisar durante 15 o 20 minutos, hasta que se absorba el caldo. Repartir por encima el marisco reservado y servir en la misma paella.